EL PROYECTO

Josemaría es un yacimiento de cobre, oro y plata, localizado en el extremo noroeste de la provincia de San Juan, en el departamento Iglesia, a 4.230 m.s.n.m.
Se encuentra ubicado a 432 km de la ciudad de San Juan y a aproximadamente 238 km de Rodeo, Iglesia.
Actualmente, se encuentra en etapa de pre-construcción, en proceso de actualización de la ingeniería, cronograma de construcción y costos. Se avanza en la tramitación de los permisos sectoriales correspondientes, según la aprobación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) otorgado por la autoridad minera en abril 2022.
Ciclo de vida de un proyecto minero
ETAPA 1
EXPLORACIÓN
Se descubre el yacimiento. Se estudia su extensión, valor del mineral, proceso de producción y viabilidad económica. Comienza el relacionamiento con las comunidades anfitrionas.
Presentación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) para la construcción de la futura mina. Una vez obtenida la Aprobación (DIA), se continua trabajando en la obtención de Permisos sectoriales.
En esta etapa se trabaja en la búsqueda de fuentes de financiamiento.
ETAPA 2
CONSTRUCCIÓN
La construcción de la mina implica la apertura de caminos, el tendido de líneas eléctricas, planta de procesos, sistemas de gestión ambiental, campamentos, oficinas e instalaciones necesarias para el funcionamiento de la mina y el cuidado de los trabajadores.
Se genera una alta demanda de mano de obra, bienes y servicios.
ETAPA 3
OPERACIÓN
La mina comienza a operar. El material se envía a la planta de procesos. Se aplican distintos métodos industriales para la recuperación del mineral. Se monitorean las variables ambientales de manera permanente. La vida útil de una mina varía según diversas variables. La demanda de mano de obra, bienes y servicios se estabiliza.
ETAPA 4
CIERRE
Esta etapa se planifica antes de construir la mina, con un abordaje sustentable, siguiendo exigentes estándares internacionales.
Implica el desmantelamiento y desmovilización paulatina de infraestructura y el monitoreo constante de variables ambientales. El cierre de una mina puede ser definitivo o parcial, según dos factores: la salud y seguridad públicas y la restauración ambiental.
Preguntas Frecuentes
Josemaría tendrá un minado convencional a cielo abierto y procesamiento del mineral mediante 3 fases principales: Conminución, Flotación y Concentración.
El material sólido remanente denominado colas de proceso, proveniente de la flotación, será depositado de forma segura y controlada en el depósito de colas.
El producto final de todo el proceso será el concentrado de cobre, oro y plata, que se transportará hasta al departamento Albardón (San Juan) y de allí se transferirá por un sistema ferroviario hasta el Puerto Rosario (Santa Fe), desde donde se exportará a plantas de refinería en el extranjero.
Josemaría utilizará reactivos como cal para el control del PH en los molinos de bolas y la zona de flotación gruesa; floculantes para la sedimentación de sólidos en los espesadores; un colector primario para la flotación gruesa y el barrido; un colector secundario para la flotación de limpieza; reactivos de prueba que se aplicarán en el área de flotación; y un espumante para la generación de burbujas de aire en las celdas de flotación.
Es importante destacar que, en ninguna instancia de su proceso de producción, Josemaría utilizará cianuro ni se generará mercurio como subproducto del proceso.
El uso del recurso hídrico es prioritario para Josemaría. La futura planta de procesos e instalaciones asociadas estarán pensadas para utilizar la menor cantidad posible de agua fresca, con circuitos cerrados que buscan recircular y recuperar la mayor cantidad del recurso hídrico. Se utilizará agua subterránea como principal suministro, proveniente de campos de pozos cercanos a la planta de procesamiento.
Actualmente, nos encontramos re-evaluando y calculando los requerimientos de la planta y la disponibilidad de este recurso clave a partir de los datos e información emergentes de la última campaña 2021/22 de hidrogeología, de manera tal de no afectar la disponibilidad de agua de las comunidades de las que somos vecinos como se ha predicho y de asegurar el consumo de agua requerido por la futura planta de proceso.
En Josemaría, los primeros comprometidos en controlar y monitorear el adecuado funcionamiento de todas las actividades son los propios trabajadores y colaboradores.
La autoridad minera de San Juan es el organismo que, desde 2003, cuando se inició la primera campaña de exploración, controla y otorga la aprobación de los Informes de Impacto Ambiental presentados hasta la fecha.
En la actual etapa de pre-construcción del Proyecto, estamos tramitando 280 permisos sectoriales para las futuras obras de construcción y operación. Esto es, 25 organismos y reparticiones públicas municipales, provinciales y nacionales que revisan con gran nivel de detalle la información suministrada antes de otorgar un permiso.
Durante toda la vida del Proyecto y futura mina, Josemaría estará bajo el control de los siguientes organismos:
- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de Minería
- Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan – Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria
- Ministerio de Turismo y Cultura
- Ministerio de Infraestructura, obras y servicios públicos
- Ministerio de Gobierno
- Dirección de Hidráulica
- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
- Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
- Universidad Nacional de San Juan
- Universidad Católica de Cuyo
- Ministerio de Economía de la Nación – Secretaría de Energía de la Nación
- Ministerio de Desarrollo de la Nación – Secretaría de Minería de la Nación
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
- ANMAC (Administración Nacional de Materiales Controlados)
La industria del cobre involucra un proceso electrointensivo, asociado principalmente a la conminución del mineral. El Proyecto Josemaría demandará una potencia eléctrica nominal de 220 MW, siendo la potencia máxima prevista del orden de 260 MW. En virtud de ello, se requiere para su operación la vinculación de las instalaciones al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en el nivel de Alta y Extra Alta Tensión, a través del Proyecto de Interconexión Eléctrica en Alta Tensión Rodeo-Josemaría (PIEAT ROD-JMR).
En el marco de la política energética de Josemaría, alineada con el compromiso corporativo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para todas las operaciones de Lundin Mining a nivel global, el objetivo del Proyecto Josemaría es utilizar una alta proporción de energías renovables para suplir su demanda energética a partir de proyectos de energía solar fotovoltaica y eólica conectados al SADI, tanto en la región como en el resto del país.
Se trata de un proyecto que prevé la construcción de una Línea de Extra Alta Tensión (LEAT) en 500 kV y una Línea de Alta Tensión (LAT) en 220 kV desde la actual Estación Transformadora (ET) Rodeo hasta la ET Josemaría, a desarrollarse en la futura mina.
Josemaría prevé un camino de acceso a la futura mina, instalaciones de campamento, red de caminos internos, planta de procesos, instalaciones de tratamiento de agua, aguas residuales y de suministro, distribución de energía y agua, entre otras.
Su diseño está pensado para minimizar la interacción y reducir el impacto del flujo de transporte con las comunidades locales.
El acceso al sitio será por la Ruta Provincial 143 con superficie de grava, de aproximadamente 220 km de longitud desde la localidad de Rodeo, que se construirá como parte del programa de obras iniciales. La entrada segura a la ruta estará ubicada cerca de la ciudad de Rodeo y su recorrido hasta la mina estará dentro de la provincia de San Juan.
Para llevar energía hasta Josemaría, se proyecta construir una Línea de Extra Alta Tensión de 500 kV que se extenderá desde la actual estación transformadora (ET) de Rodeo hasta la futura mina, en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el distrito Vicuña. Tendrá una extensión aproximada de 250 km. Además, se requerirá una serie de otras obras asociadas, tales como: la ampliación de la actual ET Rodeo, la ampliación de la actual LEAT que une la ET Gran San Juan con la ET Rodeo (línea que actualmente trabaja a 132 Kv y se deberá llevar a 500 kV), la construcción de una ET en Josemaría, una subestación Vicuña y la ampliación de la ET Gran San Juan.
Josemaría prevé un camino de acceso a la futura mina, instalaciones de campamento, red de caminos internos, planta de procesos, instalaciones de tratamiento de agua, aguas residuales y de suministro, distribución de energía y agua, entre otras.
El acceso al sitio, denominado Corredor Norte, será por la Ruta Provincial 143, de aproximadamente 220 km desde la localidad de Rodeo (Iglesia), que se construirá como parte del programa de obras iniciales. La entrada segura a la ruta estará ubicada cerca de la ciudad de Rodeo y su recorrido hasta la mina estará dentro de la provincia de San Juan.
Aún no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción. Josemaría continúa con la programación prevista para esta etapa, transitando el proceso de tramitación de permisos sectoriales y en las conversaciones con las autoridades provinciales y nacionales acerca de los acuerdos comerciales. Asimismo, nos encontramos avanzando en la ingeniería básica, junto a un proceso de re-evaluación de diversas componentes del Proyecto, algo esperado para un proyecto de la envergadura de Josemaría.
Josemaría es un “Proyecto Estratégico” para la provincia de San Juan. Su desarrollo generará beneficios directos e indirectos sobre distintos aspectos de la economía de San Juan, su infraestructura de accesos, líneas ferroviarias y caminos, provisión de energía, agua y servicios de telecomunicaciones, demanda laboral, inversión pública y privada, contribución impositiva, diversificación de la cadena de valor, transferencia de conocimientos e innovación tecnológica, entre otros.
La inversión estimada en más de U$D 4.000 millones para su construcción y el nivel de facturación durante la etapa de operación generarán un incremento del producto bruto geográfico de la provincia y convertirán a Josemaría en la empresa de mayor envergadura de San Juan.
Es prioritario para Josemaría contribuir con un plan de desarrollo económico local y regional consensuado con todos los actores sociales de sus comunidades de influencia directa. Para lograrlo, se trabaja en Programas de manejo social y ambiental (PMAS) que ponen el foco en dar impulso a la mujer, la juventud, el patrimonio cultural, el desarrollo de proveedores y la diversificación económica. Deseamos generar un clima que propicie el desarrollo de competencias a lo largo de la vida, empoderando a las personas y emprendimientos locales para que puedan relacionarse con diferentes cadenas de valor.